Los proyectos de cooperación de Fontilles beneficiaron en 2024 a 2.740.000 personas en Asia, África y América
- La entidad valenciana centenaria desarrolló 19 iniciativas en India, Mozambique, República Democrática del Congo, Malawi y Bolivia orientadas a prevenir y curar la lepra y otras enfermedades tropicales desatendidas, a la rehabilitación física y socioeconómica de las personas afectadas, y a la mejora de la salud comunitaria y la atención primaria
Las acciones de cooperación internacional desarrolladas por la Fundación Fontilles, entidad valenciana que desde 1902 trabaja por la salud y el bienestar de colectivos vulnerables, beneficiaron en 2024 a 2.740.777 personas afectadas por la lepra y otras enfermedades relacionadas con la pobreza, de acuerdo con los datos de la memoria de actividades aprobada recientemente por su patronato. La organización colaboró con 10 entidades locales en el desarrollo de 19 proyectos en cinco países de Asia, África y América, orientados a prevenir y curar la lepra y otras enfermedades olvidadas, a la rehabilitación física y socioeconómica de las personas afectadas, y a la mejora de la salud comunitaria y la atención primaria.
En el ámbito de la salud y la atención médica, los trabajos permitieron la realización de 23.010 revisiones de piel por sospecha de lepra, el diagnóstico de 1.228 casos de dicha enfermedad, el suministro de 17.700 blísteres de multiterapia, la atención en consultas externas a 6.437 pacientes y el ingreso hospitalario de otras 220, así como la detección de 813 casos de otras enfermedades tropicales desatendidas (ETD). Respecto a la prevención y el tratamiento de discapacidades, los programas facilitaron el suministro de 400 pares de calzado ortopédico y la práctica de 118 cirugías reconstructivas por lepra y otras ETD. En cuanto a la formación, diferentes acciones sirvieron para capacitar a 660 profesionales sanitarios, 570 voluntarios y 980 agentes de salud comunitaria. En lo referido a la inclusión social, se concedieron 122 microcréditos y se crearon 125 grupos de autoayuda para su gestión. Por último, en el ámbito de las redes de apoyo y la educación comunitaria, se crearon 250 grupos de autoayuda para la prevención y el cuidado de discapacidades en los que participaron 3.250 personas
En Asia, la entidad participó en once iniciativas que permitieron ayudar a 1.870.078 personas gracias a una aportación de 369.700 euros y la colaboración con seis socios locales en India, país que con 107.851 nuevos casos registrados en 2023 concentra el 59% de las 182.815 detecciones en el mundo. En el estado de Odisha, un proyecto desarrollado con la Lepra Society permitió la prevención de discapacidades y el empoderamiento de pacientes con lepra y filariasis linfática en el distrito de Koraput. En el estado de Madhya Pradesh, una acción en colaboración con el Saint Joseph Leprosy Center facilitó cirugías reconstructivas a menores con discapacidades causadas por lepra en el distrito de Indore. En el estado de Karnataka, un programa junto con Shanta Jeeva Jyothi trabajó para la rehabilitación socioeconómica de personas afectadas por lepra en la ciudad de Bangalore. En el estado de Gurayat, una acción desarrollada con las Hermanas del Sagrado Corazón – Lourdes Society se orientó a la detección de la lepra, a la atención integral de las personas afectadas, y al acceso a la educación y el refuerzo nutricional de niños y niñas en situación de vulnerabilidad en el distrito de Surat. En el estado de Andhra Pradesh se trabajó en el fortalecimiento del Programa Nacional de Lucha contra la Lepra y, junto con la Society for Community Organization and People Education, se desarrollaron otros seis proyectos en los distritos de Vizianagaram, Srikakulam, Visakhapatnam y Chittoor destinados a la detección temprana de lepra y otras enfermedades ligadas a la pobreza, la prevención de discapacidades asociadas, y la rehabilitación física y socioeconómica de personas afectadas, así como al saneamiento sostenible y la gestión del agua.
En América, Fontilles desarrolló cinco iniciativas en Bolivia, dirigidas a 878.425 personas y con una aportación de 1.548.817 euros canalizada a través del socio local Fundación Intercultural Nor Sud. Los proyectos se centraron en el departamento de Chuquisaca, en el sur del país, y estuvieron orientados al refuerzo del sistema de salud pública tras la crisis causada por la COVID-19, así como combatir la violencia de género y el Mal de Chagas.
Por último, en África, la entidad colaboró en una acción en Mozambique, otra en la República Democrática del Congo y otra en Malawi con una aportación conjunta de 43.000 euros, de las que se beneficiaron 38.000 personas y en las que participaron tres socios locales: el Programa Nacional de Lucha contra la Lepra de Mozambique, el centro de rehabilitación para personas con discapacidad Heri Kwetu, y el Programa Nacional de Lucha contra la Lepra en Malawi, respectivamente. Las iniciativas sirvieron para reducir las discapacidades provocadas por las enfermedades desatendidas en la provincia de Nampula, en el primer caso; mejorar la nutrición y suministrar atención sanitaria a menores con discapacidad, en el segundo; y fortalecer el diagnóstico precoz de la lepra en comunidades rurales de Benga (distrito de Nkhotakota), en el tercero.
Todo ello fue posible gracias al apoyo económico de 2.350 donantes — 2.244 personas físicas y 106 personas jurídicas—, así como del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; la Generalitat Valenciana; las diputaciones de Valencia y Alicante; los ayuntamientos de València, Sagunt, Petrer, Albal y Aspe; y de empresas, fundaciones y asociaciones que colaboraron con la entidad en el marco de su política de Responsabilidad Social Corporativa.
Asimismo, la institución continuó siendo referente internacional en su sector gracias al trabajo en red con ILEP (Federación Internacional de Organizaciones de Lucha contra la Lepra), la Red de ONG contra las Enfermedades Tropicales Desatendidas y el Consorcio Internacional para la Discapacidad (IDDC).
There is no ads to display, Please add some