“El hijo del pobre y Miguel Hernández”, Jesús Millán
Se han encontrado una serie de crónicas-comentarios-artículos
Uno de esos artículos se titula El hijo del pobre, y, si alguien de ustedes me sigue, estoy haciendo como una historia heterodoxa del articulismo ibérico, por lo tanto, estoy utilizando digamos dos modelos o estructuras: una, hago un modesto artículo sobre un autor, y, en otros casos, tomo uno de sus columnas periodísticas. Así, creo que llevamos más de cien artículos-comentarios-crónicas
Debemos aceptar que España y los que la habitan hoy y ayer, me temo que los de mañana también, tienen una postura muy poliédrica y muy compleja, sobre la incivil guerra civil, como suele decir, Ansón, por un lado siempre está presente, por otro lado, siempre está ausente, no se puede olvidar, no se puede recordar. Todo el mundo entró en ella, herido, todo el mundo salió de ella herido y traumatizado, y todo el mundo perdió. Y, todo el mundo es todo el mundo. Sucede como la aptitud y actitud que se dispone en el Centro de Europa, en cuanto a la Segunda Guerra Mundial.
Dicen, que de todas las guerras que hubo en el siglo veinte, la historiografía ha publicado más libros que en ninguna otra, o, al menos, una de los que se han editado más libros, artículos científicos, y, mil otros materiales, y, cada lustro, suponemos se van perdiendo materiales y testimonios y personas que la vivieron y convivieron, y, al mismo tiempo van surgiendo, nuevas realidades que estudian dicho fenómeno, citaré una, que quizás usted no conozca, surgido y nacido, de forma virtual en Canadá, en el lejano Canadá, en la otra orilla del Atlántico, el Mare Nostrum del siglo veinte, titulado: Virtual Spanish Civil War… o Museo Virtual de la Guerra Civil Española.
En los bares y tascas y terrazas de este sueño y suelo patrio, la gente se hace muchas preguntas, cuándo se toca este tema, que raramente se hace, diríamos que ha caído un enorme silencio sobre estas realidades… Como articulistas que somos, vamos a recoger algunas de ellas: Una, quién pagó y subvencionó económicamente, por parte de un bando y otro dicha contienda –tema que se ha tratado mucho y tema que se ha olvidado mucho-. Segundo, las elites económicas y políticas y culturales, cuales emigraron cuándo el hecho estalló y cuales no –y, la situación de sus hijos, si estaban en edad militar… migraron o emigraron, y, si no lo hicieron que cargos tuvieron y cuales no-, Y, así, decenas de multitud de cuestiones, que están dispersas en artículos académicos, en libros, y, en realidades…
Para algunos hubo un desequilibrio en el planeta, entre población y recursos económicos, y, esto llevó a una guerra mundial, que empezó, unos dicen que en 1914 y terminó en 1949, cuándo la China comunista venció en su guerra civil. En medio de esa gran guerra, existieron guerras particulares y locales, que serían partes de esa gran guerra. No habría habido dos guerras mundiales, sino una, que duró casi cuatro décadas… Según, algunos historiadores…
There is no ads to display, Please add some