Browse By

La edil de Educación participa este jueves en el Encuentro de Ciudades Educadoras valencianas

encuentro-de-ciudades-educadoras-valencianasEl Ayuntamiento es cierto que no tiene muchas competencias en materia educativa, pero creemos que la educación constituye un campo muy ampli para mejorar la vida de las personas, desde ese punto de vista, queremos situar la educación en el centro de las políticas

Los Ayuntamientos, como administraciones más próximas a la ciudadanía, deberían trabajar de forma transversal en la educación de los niños y niñas, que son nuestro futuro

Alacant, jueves 1 de diciembre de 2016.- La concejala de Educación, María José Espuch, considera fundamental que las ciudades, desde su papel educador, trabajen para contrarrestar los fenómenos regresivos “proponiendo un modelo político de ciudad que sitúe a las personas en el centro de sus prioridades”.

La edil ha participado este jueves en el Encuentro de Ciudades Educadoras valencianas, que se celebra en Valencia con la participación de 22 municipios de toda la Comunitat Valenciana, que se ha constituído de este modo en un foro de intercambio de opiniones y de análisis de los retos y oportunidades, y de encuentro para los equipos técnicos y políticos valencianos que trabajan desde la Administración local por una Ciudad más Educadora.

“Las ciudades que participamos en el encuentro de hoy somos conscientes de que persisten aún numerosos fenómenos y factores deseducadores, y por ello nuestro desafío es contrarrestar estos fenómenos regresivos proponiendo un modelo político de ciudad que sitúe a las personas en el centro de nuestras prioridades y que, partiendo de la educación, dé coherencia, dinamismo y sentido a nuestra acción, como herramienta de transformación social, de cohesión y de respeto mutuo”.

María José Espuch ha valorado este tipo de encuentros para conocer las iniciativas de otros ayuntamientos para conseguir una educación inclusiva, de calidad, y para elaborar propuestas de actuación conjuntas que favorezcan la consolidación de un modelo de Ciudad Educadora en cada municipio.

De este modo, el personal técnico de la Concejalía de Educación de Alicante y la concejala han mantenido diversas sesiones de trabajo con sus homólogos de los Ayuntamientos de Alaquàs; Alcoi; Benetússer; Burjassot; Castelló De La Plana; Catarroja; El Puig de Santa María; Gandia; Ibi; La Vall d’Uixó; Meliana; Mislata; Nàquera; Ontinyent; Quart de Poblet; Sagunt; Silla; Torrent; Vila-Real; Villena; Xàbia i València.

Todos estos municipios, al igual que el de Alacant, están integrados en la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE), que ayer día 30 de noviembre, celebraron la primera edición del Día Internacional de la Ciudad Educadora.

En esta red participan 480 ciudades que trabajan con el objetivo de garantizar una educación inclusiva y de calidad para todas y todos y a lo largo de la vida, como motor de desarrollo personal y colectivo y de transformación urbana a favor de unas ciudades más justas, solidarias e interculturales.

En este sentido, ha recordado que las ciudades educadoras trabajan para que todas las personas “gocen de plena igualdad y sean capaces de dialogar y convivir desde el respeto a las diferencias”, ha remarcado.

Así mismo, las ciudades educadoras abogan por que la educación sea eje transversal de todas las políticas locales, tomando conciencia y reforzando el potencial educador de las actuaciones y programas diversos, como los del ámbito de la salud, el medio ambiente, el urbanismo, la movilidad, la cultura y el deporte…

“Trabajamos, por tanto, para democratizar el acceso a todos los bienes de la ciudad, para que cada uno de sus espacios sea fuente de educación, y para que toda persona pueda vivir, disfrutar y emanciparse, aprovechando al máximo las oportunidades que la ciudad ofrece para alcanzar sus expectativas con una actitud cívica y democrática”.


There is no ads to display, Please add some

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *